Capital Humano y desigualdad territorial en España

CAPITAL HUMANO Y DESIGUALDAD TERRITORIAL; EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES DESDE LA LEY MOYANO HASTA LA GUERRA CIVIL

La desigualdad económica entre territorios es una cuestión abordada a lo largo de toda la historia, esta ha sido y sigue siendo discutida económica, social, política  y socialmente. A su vez, la desigualdad económica regional es discutida e indagada ahora por economistas y políticos españoles que la analizan con el objetivo de extraer tres características principales de la desigualdad regional española:  

En primer lugar, su elevada magnitud; exponiendo así a Madrid como la región más rica de España, la cual duplica la renta per cápita de Extremadura que es la región más pobre. 

En segundo lugar, su evolución temporal; en las últimas décadas el proceso de convergencia ha sido interrumpido, pero esto no ha afectado a una reducción de las diferencias regionales, si no, que, por el contrario, esta se ve en aumento. 

En tercer y último lugar, el origen histórico de la desigualdad regional; manifestada esta por primera vez a finales del Antiguo Régimen, y durante los años 1860-1930, a su vez, las primeras etapas del crecimiento económico moderno en España.

Así, la nueva teoría de crecimiento económico indica que la dotación de capital humano es primordial para poder seguir creciendo a largo plazo. Empero, existe cierta disputa, pues mientras unos autores sostienen que la dotación inicial de capital humano ayudó significativamente al crecimiento económico durante las primeras etapas de los procesos de industrialización, otros cuestionan la existencia de ese "gran impacto". Esto es, el hecho de que exista una disputa en cuando a la dotación regional de capital humano, es una de las principales causas del por qué de la aparición de distintas trayectorias económicas regionales, estableciéndose, de este modo, en un elemento clave para comprender  la desigualdad territorial actual. 

 

Asimismo, y centrándonos ahora en el ámbito educativo, la información aportada por los sucesivos informes Pisa; un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en las asignaturas troncales de matemáticas, ciencia y lectura, exponen unos resultados que indican que el desempeño educativo español se sitúa por debajo del de la mayoría de los países de la OCDE, además, España es muy diferentes a otras regiones.   

Del mismo modo, desde una perspectiva de historia económica, podemos destacar  el gran parecido que muestran las actuales diferencias regionales en desempeño educativo con las diferencias existentes en las tasas de alfabetización del siglo XIX. Ello podemos verlo reflejado en la siguiente gráfica, donde el nuevo nivel educativo español medio en 2001 está muestra una correlación muy fuerte con las tasas de alfabetización de la España de 1860: 

 

 

Por otro lado, la historiografía española siempre ha enfocado el análisis regional del capital humano mediante las tasas de alfabetización provincial. Esto ha resultado, a lo largo de la historia, un análisis primordial para poder enriquecer el conocimiento de las pautas regionales de alfabetización en España.  El estado de alfabetización en cada etapa ha estado marcado por los cambios legislativos de enseñanza y las constantes reformas en el sistema educativo que se llevaron a cabo durante los años 1880, 1900 y 1930. En concreto, uno de los cambios por destacar son aquellos que afectaron al modo de organización de la educación primaria, la cual es fundamental para adquirir las habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo.  Así, estas tres divisiones temporales de población permiten analizar los resultados según las principales etapas históricas observadas en ese periodo a partir de la variación en políticas educativas que fueron cambiando y estableciendo el sistema de educación primaria en España. 
Por un lado, la información revelada de 1860, expone la alfabetización en un momento histórico en el que se acababa de aprobar la primera gran reforma educativa liberal. Esto es gracias a la entrada en vigor de la Ley Moyano, de 1857,  pues los niveles educativos que se habían heredado de la situación previa a dicha ley eran del Antiguo Régimen.
Del mismo modo, el efecto de la Ley Moyano sobre la alfabetización es expuesta de manera más precisa en el año 1900. La segunda mitad del siglo XIX presenció el despliegue de esta ley, la cual encargaba a los municipios la financiación y la gestión de las escuelas primarias. Aunque, con la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1900, la enseñanza primaria era de carácter centralizada y estaba en manos del ministerio. Por otro lado, el impacto de esta centralización/descentralización es un tema muy amplio a debatir, pues inesperadamente, España sufrió el tránsito de una educación descentralizada declarada en la Ley Moyano, a una educación centralizada con base del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Finalmente, todo queda reducido a los cambios que la alfabetización española empieza a sufrir desde 1930. Pues, en 1936, al inicio de la Guerra Civil, el 25% de los Españoles eran analfabetos, en parte, por culpa de los drásticos y rápidos cambios de  centralización/descentralización que se dieron. Sin embargo, gracias a los centros de educación para adultos que no habían podido recibir educación primaria, la analfabetización se fue reduciendo en España con el paso el tiempo. 
Ahora todo ha cambiado, el nivel educativo sigue centralizado pero ha ido mejorando indiscutiblemente. Además, ahora es centralizado por parte del Ministerio de Educación, donde los estudios primarios son obligatoriamente la base para toda persona.



Para más información pincha los siguientes enlaces:





Comentarios